Qué Es El Funcionalismo En Psicología: Características, Teoría Y Autores.

Desde el inicio de la psicología, diversas escuelas de pensamiento se han ido formando para dar respuesta a las cuestiones fundamentales sobre el funcionamiento mental humano. Una de estas escuelas de pensamiento es el funcionalismo.

El funcionalismo en psicología se basa en el análisis de la función o el propósito de los comportamientos y de los mecanismos mentales. Esta escuela de pensamiento se preocupa por estudiar cómo funciona la mente y cómo se relaciona con el comportamiento.

El funcionalismo surgió a fines del siglo XIX en Estados Unidos como una reacción al structualismo, otra escuela de pensamiento dominante en aquel entonces. Los fundadores del funcionalismo, William James y John Dewey, estaban interesados en estudiar la mente y el comportamiento humano en términos de su función y no solo en términos de su estructura.

El funcionalismo se caracteriza por el énfasis en el análisis de la función de los comportamientos y de los mecanismos mentales. Los funcionalistas están interesados en comprender cómo funciona la mente humana y cómo se relaciona con el comportamiento. Según los funcionalistas, el comportamiento humano debe ser estudiado en el contexto de la cultura y la historia, ya que estos factores influyen en la forma en que las personas se comportan.

Los principales autores del funcionalismo son William James y John Dewey. Otros autores importantes de este enfoque son:

-George Herbert Mead: Mead fue uno de los primeros en desarrollar la teoría del self, que describe cómo las personas adquieren una conciencia de sí mismas a través de las interacciones sociales.

-Harvey Carr: Carr analizó cómo los seres humanos adquieren y utilizan el lenguaje para comunicarse.

Lee Tambien:El Poder Y La Autoridad - Comportamiento Político En Las Organizaciones.El Poder Y La Autoridad - Comportamiento Político En Las Organizaciones.

-Jean Piaget: Piaget se centró en el estudio del desarrollo cognitivo infantil, o cómo los niños aprenden y comprenden el mundo que les rodea.

-Noam Chomsky: Chomsky se interesó en el estudio del lenguaje y desarrolló la teoría de la innateness, que sostiene que el lenguaje es una capacidad innata y no se adquiere a través de la experiencia.

Índice de Contenido
  1. Escuelas Psicológicas (Estructuralismo, Funcionalismo... || RESUMEN
  2. Introducción a la psicología - Funcionalismo
  3. Preguntas Relacionadas
    1. ¿Qué es el funcionalismo?
    2. ¿Cuáles son las características del funcionalismo?
    3. ¿Qué dice la teoría del funcionalismo sobre la psicología?
    4. ¿Cuál es el objetivo del funcionalismo?
    5. ¿Por qué el funcionalismo se considera una corriente psicológica alternativa?
    6. ¿Cuáles son los principales autores del funcionalismo?
    7. ¿Qué aportaciones hicieron los autores del funcionalismo a la psicología?
  4. Conclusión

Escuelas Psicológicas (Estructuralismo, Funcionalismo... || RESUMEN

Introducción a la psicología - Funcionalismo

Preguntas Relacionadas

¿Qué es el funcionalismo?

Desde la perspectiva del funcionalismo, la sociedad se puede entender como un organismo, en el cual cada parte de la misma cumple una función determinada. Es decir, el funcionalismo es una teoría que se basa en la noción de que todo lo que existe en la sociedad tiene un propósito y cumple una función.

El funcionalismo surge como una reacción ante el estructuralismo, la cual es una teoría que enfatiza en la estructura de la sociedad y en la manera en que esta estructura influye en el comportamiento de los individuos. En cambio, el funcionalismo se centra en la manera en que el funcionamiento de la sociedad influye en la estructura de ésta.

Para el funcionalismo, la sociedad se puede entender como un sistema, en el cual cada elemento (institución, norma, etc.) cumple una función determinada. Es decir, todo lo que existe en la sociedad tiene un propósito y cumple una función.

El funcionalismo fue desarrollado principalmente por el sociólogo Talcott Parsons, quien propuso que la sociedad está formada por cuatro sistemas:

-El sistema económico: el cual se encarga de producir y distribuir los recursos necesarios para la subsistencia de la sociedad.

Lee Tambien:La Comunicación En Las Organizaciones: Concepto, Elementos Y Naturaleza.La Comunicación En Las Organizaciones: Concepto, Elementos Y Naturaleza.

-El sistema político: el cual se encarga de velar por el cumplimiento de las leyes y regulaciones que rigen la convivencia social.

-El sistema de la familia y el de la educación: el cual se encargan de socializar a los individuos, es decir, de transmitirles los valores y normas que rigen la convivencia en la sociedad.

-El sistema religioso: el cual se encarga de proporcionar un sentido trascendental a la vida, es decir, de dar un significado más allá de lo material.

Según el funcionalismo, todos estos sistemas cumplen una función determinada, y todos ellos son necesarios para el funcionamiento de la sociedad.

El funcionalismo enfatiza en el funcionamiento de la sociedad y en la manera en que cada parte de ésta influye en el funcionamiento de la misma. Es decir, el funcionalismo es una teoría holística, ya que considera que todos los elementos de la sociedad están interrelacionados y que cada uno de ellos contribuye al funcionamiento de la sociedad como un todo.

¿Cuáles son las características del funcionalismo?

El funcionalismo es una escuela de pensamiento que se centró en la explicación de las estructuras sociales. Esta teoría se basa en el supuesto de que todas las partes de la sociedad tienen una función y que estas funciones están interrelacionadas. El objetivo del funcionalismo es explicar cómo la sociedad se mantiene unida y cómo cumple con sus funciones.

Algunas de las principales características del funcionalismo son las siguientes:

Lee Tambien:Explicación De La Conducta - Estudio Sociocognitivo De La Personalidad.Explicación De La Conducta - Estudio Sociocognitivo De La Personalidad.

1. La sociedad se considera un organismo unificado.
2. Todas las partes de la sociedad tienen una función.
3. Las estructuras sociales se mantienen debido a los lazos que hay entre las diferentes partes de la sociedad.
4. Las funciones de las estructuras sociales se estudian a largo plazo.
5. Se considera que la sociedad tiende al equilibrio.
6. El conflicto se considera una fuerza que mantiene unida a la sociedad.

¿Qué dice la teoría del funcionalismo sobre la psicología?

La teoría del funcionalismo es una teoría de la psicología que se centra en la función o el propósito de la mente y de la conducta. En otras palabras, el funcionalismo se pregunta qué hace la mente y la conducta, en lugar de preguntar qué las causa. Esta teoría se deriva de la filosofía del pragmatismo, un movimiento filosófico que se centraba en la idea de que el valor de una idea se mide por su efectividad en el mundo real. Los fundamentos del funcionalismo se establecieron durante la segunda mitad del siglo XIX, principalmente por el psicólogo William James.

La principal pregunta a la que se enfrenta el funcionalismo es: ¿cuál es el propósito de la mente y la conducta? Según la teoría, la mente y la conducta tienen funciones adaptativas que les permiten a las personas sobrevivir y prosperar en su entorno. Los funcionalistas creen que la mente se puede dividir en tres partes: la conciencia, el inconsciente y la subconsciencia.

La conciencia es lo que la persona está conscientemente pensando o sintiendo en un momento dado. El inconsciente es lo que la persona no está conscientemente pensando o sintiendo en un momento dado, pero que aún puede influir en la mente y el comportamiento. La subconsciencia es lo que la persona no está conscientemente pensando o sintiendo y que no puede influir en la mente y el comportamiento.

El funcionalismo también se interesa en el comportamiento anormal. Los funcionalistas creen que el comportamiento anormal es una respuesta adaptativa a un entorno estresante o amenazante. En otras palabras, el comportamiento anormal puede ser útil en ciertas situaciones.

Por ejemplo, si una persona tiene un trastorno de estrés postraumático, es posible que evite ciertas situaciones que le hacen recordar el evento estresante. Esto puede ayudar a la persona a evitar el estrés y a mantenerse a salvo. Sin embargo, el comportamiento anormal también puede ser perjudicial para la persona y para los demás. Por ejemplo, si una persona tiene un trastorno de estrés postraumático y evita todas las situaciones que le recuerdan el evento estresante, esto puede limitar significativamente la capacidad de la persona de llevar una vida normal.

Aunque la teoría del funcionalismo tiene algunas críticas, sigue siendo una de las teorías más influyentes en la psicología. Los funcionalistas han tenido un impacto significativo en el desarrollo de la psicología como ciencia, y sus ideas continúan siendo muy relevantes para entender la mente y el comportamiento humano.

Lee Tambien:Psicología Básica: Aprendizaje Cognitivo. El Aprendizaje Observacional.Psicología Básica: Aprendizaje Cognitivo. El Aprendizaje Observacional.

¿Cuál es el objetivo del funcionalismo?

El funcionalismo es una corriente filosófica que se centra en la idea de que todas las cosas tienen un propósito o función. Esta forma de pensar se basa en la noción de que todo lo que existe es una parte de un todo más grande, y que cada elemento contribuye a la estabilidad y el equilibrio del sistema como un todo. El objetivo del funcionalismo es comprender cómo funciona el mundo y analizar cómo cada parte se relaciona con el todo.

¿Por qué el funcionalismo se considera una corriente psicológica alternativa?

A lo largo de la historia, la psicología ha adoptado diferentes enfoques para el estudio del ser humano. Cada uno de ellos se caracteriza por abordar la mente y el comportamiento desde una perspectiva particular, lo que ha dado lugar a la existencia de diversas corrientes psicológicas.

El funcionalismo es una de ellas. Se trata de una perspectiva que surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos como una reacción contra el antropomorfismo y el mentalismo excesivos de las teorías conductistas y evolucionistas.

Desde el funcionalismo, se considera que el cerebro humano es un órgano más del cuerpo y que su función principal es responder a los estímulos del entorno. En este sentido, se afirma que la mente no es una entidad independiente, sino que es el resultado de las interacciones entre el cerebro y el ambiente.

Por tanto, el objetivo del funcionalismo es comprender cómo el cerebro y el entorno interactúan para producir el comportamiento. Para ello, se realizan estudios empíricos mediante técnicas de observación y experimentación.

Aunque el funcionalismo es una perspectiva muy influyente en la psicología, se considera una corriente alternativa debido a que no se centra exclusivamente en el estudio de la mente, sino que también tiene en cuenta el contexto en el que se produce el comportamiento.

¿Cuáles son los principales autores del funcionalismo?

El funcionalismo es una de las principales corrientes de la sociología. Sus principales autores son Emile Durkheim, Max Weber y Talcott Parsons.

Lee Tambien:Variables Del Condicionamiento Clásico En El Condicionamiento Clásico.Variables Del Condicionamiento Clásico En El Condicionamiento Clásico.

Durkheim fue el primero en formular el funcionalismo como tal. Su obra principal, "Las reglas del método sociológico" (1895), establece los principios básicos de esta teoría. En ella, Durkheim analiza el funcionamiento de la sociedad a partir de su estructura. Para Durkheim, la estructura social es un conjunto de elementos interdependientes que cumplen una serie de funciones para mantener el equilibrio social.

Weber, por su parte, señala que la estructura social no es el único elemento que determina el funcionamiento de la sociedad. Para Weber, la acción social está guiada por valores y significados, además de por el interés. Estos valores y significados pueden ser subjetivos, lo que complica el análisis de la realidad social.

Parsons, finalmente, intenta superar las limitaciones de Durkheim y Weber. Parsons trata de construir un modelo general de la sociedad. Su obra principal, "El sistema social" (1951), presenta una visión detallada de cómo funciona la sociedad. Parsons divide la estructura social en cuatro subsistemas: el económico, el político, el religioso y el educativo. Cada uno de estos subsistemas cumplen una serie de funciones para mantener el equilibrio social.

¿Qué aportaciones hicieron los autores del funcionalismo a la psicología?

El funcionalismo, junto con el conductismo y el psicoanálisis, es una de las tres grandes corrientes de la psicología. Los autores más relevantes del funcionalismo fueron: William James, John Dewey, Harvey Carr y Edward Thorndike.

Las principales aportaciones del funcionalismo a la psicología han sido en el área de la psicología de la educación, la psicología del trabajo y la psicología social. En cuanto a la psicología de la educación, el funcionalismo se centró en el estudio de la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje, y desarrolló técnicas como el estudio de casos y la investigación acción.

En lo que respecta a la psicología del trabajo, el funcionalismo se preocupó por optimizar el rendimiento laboral y el bienestar de los trabajadores, y desarrolló técnicas como el análisis de tareas y el estudio de los puestos de trabajo. Finalmente, en el ámbito de la psicología social, el funcionalismo puso el énfasis en el estudio de las instituciones sociales y el papel que juegan en la vida de las personas, y desarrolló técnicas como el estudio de grupos y la investigación participativa.

Conclusión

El funcionalismo en psicología es una corriente de pensamiento que se concentra en la forma en que el cerebro y el comportamiento se adaptan al medio ambiente. Los funcionalistas se interesan en la manera en que el comportamiento sirve a un propósito o función, y en cómo las estructuras del cerebro se han desarrollado para facilitar el comportamiento adaptativo. La teoría funcionalista también se conoce como teoría de la evolución de la mente. Los principales autores de la teoría funcionalista son William James, John Dewey y Harvey Carr.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué Es El Funcionalismo En Psicología: Características, Teoría Y Autores. puedes visitar la categoría Vida Laboral.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir