El ABC Emocional De Albert Ellis. Características

¿Qué es la Psicología?La Psicología es el estudio de la mente y el comportamiento. Según la American Psychological Association (APA), la psicología es la ciencia del comportamiento humano, incluyendo el estudio de la mente, el cuerpo y el cerebro.

En términos más simples, la psicología es el estudio de lo que hace que las personas actúen, piensen y sientan de la manera que lo hacen. ¿Qué es el ABC Emocional de Albert Ellis? El ABC Emocional de Albert Ellis es un modelo teórico de la psicología humana que se centra en cómo nuestros pensamientos afectan nuestras emociones y nuestro comportamiento.

Según este modelo, todos los seres humanos experimentan problemas y dificultades en la vida. Sin embargo, no es el evento en sí mismo lo que nos causa el sufrimiento, sino cómo pensamos acerca de ese evento.

Ellis argumenta que tenemos tres opciones cuando se trata de lidiar con los problemas de la vida: podemos aceptarlos, ignorarlos o luchar contra ellos. La forma en que elijamos responder a los problemas es lo que determinará si experimentamos emociones positivas o negativas.

¿Cómo funciona el ABC Emocional de Albert Ellis? El modelo del ABC Emocional de Albert Ellis se compone de tres elementos: A = Activación, B = Belief (Creencia), C = Consecuencia.

A = Activación Es el acontecimiento estresante o el estímulo que se percibe como amenaza. Esto puede ser algo externo, como una situación estresante en el trabajo, o algo interno, como un pensamiento negativo persistente.

B = Belief (Creencia) Son las creencias y los pensamientos que tenemos acerca del evento estresante. Estas creencias pueden ser racionales o irracionales. Las creencias irracionales son aquellas que nos llevan a ver el mundo de manera distorsionada o exagerada.  Por ejemplo, una creencia irracional podría ser “si no obtengo el trabajo, nunca podré ser feliz”.

Lee Tambien:Qué Es La Asertividad Y Ejemplos. CaracterísticasQué Es La Asertividad Y Ejemplos. Características

C = Consecuencia Los pensamientos y creencias irracionales nos llevan a experimentar emociones negativas, como el miedo, la ansiedad o la tristeza. También pueden conducir al comportamiento inadaptado, como el aislamiento social o el consumo excesivo de alcohol.

¿Cuáles son las implicaciones del ABC Emocional de Albert Ellis? El modelo del ABC Emocional de Albert Ellis tiene importantes implicaciones para entender y mejorar nuestro bienestar emocional. En primer lugar, el modelo nos enseña que no es el evento en sí mismo lo que nos causa el sufrimiento, sino cómo pensamos acerca de ese evento.

Esto es importante porque nos da el control de cómo respondemos a los estresores de la vida. En lugar de sentirse víctima de las circunstancias, podemos tomar el control de nuestra mente y elegir pensar de manera más racional. En segundo lugar, el modelo nos enseña que no podemos controlar los eventos estresantes de la vida, pero sí podemos controlar nuestras reacciones a ellos.

Si bien no podemos evitar que ocurran eventos dolorosos o estresantes, podemos elegir cómo respondemos a ellos. Podemos elegir ver el vaso medio lleno en lugar del medio vacío. Podemos elegir enfocarnos en lo que va bien en lugar de lo que va mal. Podemos elegir ser resilientes en lugar de victimizarnos.

En último lugar, el modelo nos enseña que no somos víctimas de nuestras emociones. Tenemos el control de nuestros pensamientos, y nuestros pensamientos son los que nos llevan a experimentar determinadas emociones.

Si bien es cierto que no podemos controlar todo lo que sucede en nuestra vida, sí podemos controlar la forma en que reaccionamos a esos eventos. Podemos elegir pensar de manera más racional y dejar de creer en nuestras creencias irracionales. De esta forma, podemos mejorar nuestro bienestar emocional y llevar una vida más plena y satisfactoria.

Índice de Contenido
  1. Terapia racional emotiva de la conducta: Sistema A B C
  2. Los ABC de la TREC de Albert Ellis
  3. ¿Qué es el ABC de Albert Ellis?
  4. ¿Qué es el ABC de las emociones?
  5. ¿Qué significa la B en el modelo ABC de emociones de Albert Ellis?
  6. ¿Cómo se aplica la terapia racional emotiva de Ellis?
  7. Preguntas Relacionadas
    1. ¿Qué es el ABC emocional de Albert Ellis?
    2. ¿Cuáles son los 3 elementos del modelo ABC?
    3. ¿Cómo se relacionan las emociones con los pensamientos y las creencias?
    4. Relación entre emociones, pensamientos y creencias
    5. ¿Qué papel juegan las expectativas en nuestras emociones?
    6. ¿Cómo podemos utilizar el modelo ABC para controlar nuestras emociones?
    7. ¿Qué consecuencias pueden tener las emociones negativas en nuestra vida?
    8. ¿Cómo podemos utilizar el modelo ABC para mejorar nuestras relaciones interpersonales?
  8. Conclusión

Terapia racional emotiva de la conducta: Sistema A B C

Lee Tambien:Técnicas De Psicoterapia Gestalt. CaracterísticasTécnicas De Psicoterapia Gestalt. Características

Los ABC de la TREC de Albert Ellis

¿Qué es el ABC de Albert Ellis?

El ABC de Albert Ellis se refiere a los tres elementos esenciales de cualquier creencia irracional: Actitudes, Beliefs y Consequences. Según Ellis, todos nuestros problemas psicológicos se deben a nuestras actitudes y crencias irracionales. Por lo tanto, si queremos mejorar nuestra salud mental, debemos identificar y cambiar estas creencias.

Ellis identifica cinco actitudes o creencias irracionales que son particularmente dañinas:

1) Demasiado exigente: la creencia de que uno debe ser perfecto o será considerado como un fracaso.

2) La creencia de que el control es la clave de la felicidad: la creencia de que uno debe controlar todas las situaciones y personas en su vida para ser feliz.

3) La creencia de que la felicidad depende de otras personas: la creencia de que uno necesita a otras personas para ser feliz.

4) La creencia de que los demás deben ser comprensivos: la creencia de que los demás deben interpretar y actuar de acuerdo con nuestros deseos y necesidades.

Lee Tambien:Técnica De Inoculación De Estrés. Qué Es, Y Cómo Se UsaTécnica De Inoculación De Estrés. Qué Es, Y Cómo Se Usa

5) La creencia de que uno debe ser amado por todos: la creencia de que uno necesita el afecto y la aprobación de los demás para ser feliz.

Si bien estas creencias pueden parecer irracionales, Ellis señala que muchas veces nos aferramos a ellas porque nos hacen sentir seguros y nos ayudan a evitar el miedo y la ansiedad. Sin embargo, al hacerlo, estamos evitando enfrentar los verdaderos problemas de nuestra vida y estamos limitando nuestra capacidad de ser felices.

¿Qué es el ABC de las emociones?

El ABC de las emociones es una teoría sobre cómo se originan y se controlan las emociones. Según esta teoría, todas las emociones se originan a partir de tres elementos básicos: la A (activación), la B (cognición) y la C (consecuencia).

La activación es la respuesta fisiológica del cuerpo a un estímulo, la cognición es el proceso mental en el que se interpreta el significado de ese estímulo y la consecuencia es la respuesta emocional que resulta de esa interpretación.

¿Qué significa la B en el modelo ABC de emociones de Albert Ellis?

La B representa el activador o el evento que desencadena las emociones. Ellis señala que no es el evento en sí mismo lo que causa una emoción, sino la forma en que una persona percibe el evento. Por ejemplo, una persona puede percibir un evento como amenazante o peligroso y responder con miedo o ansiedad. Otra persona puede percibir el mismo evento como un desafío y responder con entusiasmo o motivación.

¿Cómo se aplica la terapia racional emotiva de Ellis?

La terapia racional emotiva de Ellis se basa en la idea de que nuestros pensamientos y emociones están interconectados. Nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones, y nuestras emociones a su vez influyen en nuestros pensamientos.

De acuerdo con Ellis, el objetivo de la terapia es ayudar a las personas a identificar y cambiar los pensamientos irracionales que creemos sobre nosotros mismos, otras personas y el mundo en general. A través del cambio de nuestros pensamientos, podemos cambiar nuestras emociones y comportamientos.

Lee Tambien:Teorías Y Técnicas Del Humanismo. CaracterísticasTeorías Y Técnicas Del Humanismo. Características

Existen tres principios fundamentales de la terapia racional emotiva: el principio de autorresponsabilidad, el principio de realidad y el principio de aceptación. El principio de autorresponsabilidad dice que somos responsables de nuestros propios pensamientos, emociones y comportamientos. No podemos controlar lo que otros hacen, pero sí podemos controlar nuestra respuesta a ellos.

El principio de realidad dice que debemos reconocer lo que es real y lo que no. Debemos aceptar las cosas tal como son, en lugar de tratar de cambiarlas. El principio de aceptación dice que debemos aprender a aceptar nuestros propios pensamientos y emociones, así como los de los demás. Debemos aprender a vivir con lo que no podemos cambiar.

La terapia racional emotiva se centra en el presente. No se concentra en el pasado o el futuro. En lugar de ello, busca ayudar a las personas a resolver sus problemas actuales y enfrentar sus miedos. La terapia también se centra en el aquí y el ahora. En lugar de enfocarse en lo que podría suceder en el futuro, se enfoca en el presente y en lo que está sucediendo ahora.

La terapia racional emotiva se puede usar para tratar una amplia variedad de problemas, incluyendo la ansiedad, la depresión, el estrés, los trastornos de la alimentación, los trastornos del sueño, el abuso de sustancias, los trastornos de la personalidad y más.

Preguntas Relacionadas

¿Qué es el ABC emocional de Albert Ellis?

El ABC emocional de Albert Ellis es una forma de comprender cómo funcionan nuestras emociones. Esta teoría se basa en la idea de que nuestras emociones están determinadas por tres elementos principales: A (actitud), B (creencias) y C (consecuencias).

A – Actitud:

La actitud es el primer elemento de nuestro ABC emocional. Se trata de la forma en que vemos y pensamos acerca de nosotros mismos, del mundo que nos rodea y de las situaciones que se presentan a diario. Nuestra actitud está influenciada por nuestras experiencias pasadas, nuestras creencias y nuestro carácter.

B – Creencias:

Las creencias son el segundo elemento de nuestro ABC emocional. Se trata de las ideas y opiniones que tenemos sobre nosotros mismos, el mundo que nos rodea y las situaciones que se presentan a diario. Nuestras creencias están influenciadas por nuestras experiencias pasadas, nuestra educación y nuestra cultura.

Lee Tambien:Cómo Ser Más Valiente En La Vida. RecomendacionesCómo Ser Más Valiente En La Vida. Recomendaciones

C – Consecuencias:

Las consecuencias son el tercer elemento de nuestro ABC emocional. Se trata de los resultados o efectos que nuestras acciones, pensamientos y creencias pueden tener en nuestra vida. Las consecuencias pueden ser positivas o negativas.

La teoría del ABC emocional de Albert Ellis se basa en la idea de que nuestras emociones están determinadas por tres elementos principales: A (actitud), B (creencias) y C (consecuencias). Esta teoría nos ayuda a comprender cómo funcionan nuestras emociones y nos da una herramienta para controlar nuestras emociones y nuestra vida.

¿Cuáles son los 3 elementos del modelo ABC?

El modelo ABC es una teoría de la personalidad desarrollada por el psicólogo americano Albert Bandura. Según esta teoría, la personalidad está formada por tres elementos: conducta, pensamiento y emoción.

La conducta se refiere a las acciones que realiza una persona, el pensamiento se refiere a la forma en que la persona interpreta y evalúa las situaciones y las emociones se refieren a los sentimientos y las reacciones emotivas de una persona.

¿Cómo se relacionan las emociones con los pensamientos y las creencias?

La relación entre las emociones, los pensamientos y las creencias es muy estrecha. En general, podemos decir que los pensamientos influyen en las emociones, y que a su vez, las emociones influyen en los pensamientos y en las creencias. A continuación, veremos cómo funciona esta interacción.

Emociones

Las emociones son reacciones fisiológicas y psicológicas a un estímulo externo o interno. En general, las emociones se caracterizan por una sensación corporal, una respuesta psicológica y un comportamiento.

Es importante tener en cuenta que las emociones no son buenas o malas en sí mismas, sino que son una forma de darnos información sobre lo que está sucediendo en nuestro interior y en el mundo que nos rodea. Por ejemplo, la tristeza es una emoción normal y necesaria que nos ayuda a procesar una experiencia dolorosa o a tomar una decisión importante. En cambio, el miedo nos protege de posibles peligros.

Pensamientos

Los pensamientos son representaciones mentales de la realidad, es decir, son la forma en que interpretamos y percibimos las cosas. Los pensamientos pueden ser conscientes o inconscientes, y pueden ser racionales o irracionales.

Racionales vs irracionales

Los pensamientos racionales se basan en hechos y experiencias reales, y tienden a ser útiles y constructivos. Por ejemplo, si alguien te dice que eres feo, un pensamiento racional sería "no puede ser cierto, porque tengo muchos amigos que me quieren tal como soy".

Por otro lado, los pensamientos irracionales se basan en la opinión personal o en la forma en que nos sentimos en un momento dado, y tienden a ser perjudiciales. Por ejemplo, si alguien te dice que eres feo, un pensamiento irracional sería "debe ser cierto, porque me siento muy feo".

Creencias

Las creencias son pensamientos que aceptamos como verdaderos, sin importar si son racionales o irracionales. Por ejemplo, algunas personas creen que el éxito depende únicamente de la suerte, mientras que otras creen que el fracaso es inevitable.

Relación entre emociones, pensamientos y creencias

Como ya hemos visto, las emociones, los pensamientos y las creencias están estrechamente relacionados. En general, podemos decir que los pensamientos influyen en las emociones, y que a su vez, las emociones influyen en los pensamientos y en las creencias. A continuación, veremos cómo funciona esta interacción.

Pensamientos -> Emociones

La forma en que interpretamos y percibimos las cosas tiene un gran impacto en nuestras emociones. Por ejemplo, si alguien te dice que eres feo, un pensamiento racional sería "no puede ser cierto, porque tengo muchos amigos que me quieren tal como soy". Esto probablemente te ayude a no sentirte tan afectado por el comentario, y a no dejar que afecte tu autoestima.

Por otro lado, si tienes un pensamiento irracional, como "debe ser cierto, porque me siento muy feo", es probable que te sientas muy afectado por el comentario y que tu autoestima se vea seriamente afectada.

Emociones -> Pensamientos

Las emociones también influyen en la forma en que interpretamos y percibimos las cosas. Por ejemplo, si te sientes triste, es probable que interpretes las cosas de forma más negativa, y que veas el lado oscuro de todo. En cambio, si te sientes feliz, es probable que interpretes las cosas de forma más positiva, y que busques el lado bueno de todo.

Emociones -> Creencias

Las emociones también pueden influir en nuestras creencias. Por ejemplo, si te sientes triste, es probable que creas que el mundo es un lugar muy triste, y que las cosas nunca mejorarán. En cambio, si te sientes feliz, es probable que creas que el mundo es un lugar maravilloso, y que todo es posible.

Creencias -> Emociones

Finalmente, es importante tener en cuenta que nuestras creencias también pueden influir en nuestras emociones. Por ejemplo, si crees que el fracaso es inevitable, es probable que te sientas muy triste y desanimado, y que pierdas la esperanza. En cambio, si crees que el éxito está al alcance de tu mano, es probable que te sientas muy motivado y lleno de esperanza.

¿Qué papel juegan las expectativas en nuestras emociones?

Las expectativas desempeñan un papel importante en nuestras emociones. Según la teoría de la expectativa-valencia, las expectativas que tenemos sobre un evento están relacionadas con la valencia emotional que le asignamos a ese evento.

La valencia emotional se refiere a si un evento es percibido como positivo o negativo. Por ejemplo, si una persona espera que su equipo de fútbol gane el partido, su expectativa es alta y la valencia emocional del evento es positiva. En contraste, si la misma persona espera que su equipo pierda el partido, su expectativa es baja y la valencia emocional del evento es negativa.

Un estudio realizado por Merritt y Moscovitch (2000) investigó cómo se relacionan las expectativas y la valencia emotional con las emociones experimentadas durante un evento. Los participantes del estudio vieron una película de miedo mientras se registraban sus niveles de expectativa y de ansiedad. Luego, se les pidió que valorasen la película en términos de placer y disfrute.

Los resultados mostraron que las expectativas positivas se relacionaban con un mayor nivel de placer, mientras que las expectativas negativas se relacionaban con un menor nivel de placer. Además, se encontró que la valencia emotional de la película no tuvo un efecto significativo sobre el nivel de placer experimentado.

Estos resultados sugieren que las expectativas que tenemos sobre un evento pueden influir en la forma en que lo experimentamos. Si esperamos que algo sea agradable, tendemos a experimentar más placer. Por otro lado, si esperamos que algo sea desagradable, tendemos a experimentar menos placer.

Esto puede deberse a que, cuando tenemos expectativas positivas, estamos más atentos a los aspectos positivos del evento y a nuestras propias respuestas positivas. En contraste, cuando tenemos expectativas negativas, estamos más atentos a los aspectos negativos del evento y a nuestras propias respuestas negativas.

Por lo tanto, podemos ver que las expectativas que tenemos sobre un evento pueden influir de forma significativa en la forma en que lo experimentamos. Esto es importante tenerlo en cuenta en nuestra vida diaria, ya que las expectativas que tenemos sobre un evento pueden determinar si lo experimentamos de forma positiva o negativa.

¿Cómo podemos utilizar el modelo ABC para controlar nuestras emociones?

El modelo ABC se utiliza para comprender y analizar las emociones. Según este modelo, las emociones se componen de tres elementos: la activación (A), la cognición (B) y la conducta (C). La activación es la respuesta fisiológica del cuerpo a un estímulo, la cognición es la interpretación que hacemos de ese estímulo y la conducta es la forma en que respondemos ante él.

El modelo ABC nos ayuda a comprender cómo se relacionan estos tres elementos y cómo podemos controlar nuestras emociones utilizando cada uno de ellos.

La activación es la respuesta fisiológica del cuerpo a un estímulo. Cuando nos enfrentamos a una situación estresante, nuestro cuerpo se activa para prepararse para enfrentarla. Esto se conoce como la respuesta de lucha o huida.

La activación aumenta nuestra frecuencia cardiaca, nuestra respiración se vuelve más rápida y nuestros músculos se tensan. Todas estas respuestas nos ayudan a estar listos para enfrentar una situación difícil.

La cognición es la interpretación que hacemos de un estímulo. Es lo que pensamos acerca de la situación que estamos enfrentando. Por ejemplo, si vemos a alguien que nos está amenazando, podemos interpretar esa situación de varias maneras. Podemos pensar que esa persona realmente quiere hacernos daño y que debemos huir de ella, o podemos pensar que quizás está simplemente bromeando y que no representa una amenaza real. Nuestra interpretación de la situación va a influir en la forma en que respondemos ante ella.

La conducta es la forma en que respondemos ante un estímulo. Si interpretamos una situación como amenazante, nuestra conducta será de huida o de ataque. Si interpretamos una situación como no amenazante, nuestra conducta será de ignorarla o de acercarnos a ella. Nuestra conducta es el resultado de la interacción entre la activación y la cognición.

El modelo ABC nos ayuda a comprender cómo se relacionan estos tres elementos y cómo podemos controlar nuestras emociones utilizando cada uno de ellos. Podemos utilizar la activación para controlar nuestras emociones utilizando técnicas de relajación.

Podemos utilizar la cognición para controlar nuestras emociones utilizando técnicas de pensamiento positivo. Y podemos utilizar la conducta para controlar nuestras emociones utilizando técnicas de afrontamiento. El modelo ABC nos ofrece un marco teórico para comprender cómo funcionan nuestras emociones y cómo podemos controlarlas.

¿Qué consecuencias pueden tener las emociones negativas en nuestra vida?

Las emociones negativas son aquellas que nos hacen sentir mal, como el miedo, la tristeza, la ansiedad o la ira. Aunque todos experimentamos emociones negativas de vez en cuando, algunas personas las experimentan con más frecuencia y/o intensidad, lo que puede afectar negativamente a su salud física y mental.

La investigación ha demostrado que las emociones negativas tienen un impacto negativo en la salud. Por ejemplo, el estrés crónico está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad, depresión, ansiedad y otros problemas de salud.

El estrés también puede afectar negativamente el sistema inmunológico, lo que hace que las personas sean más propensas a enfermedades y afecta la capacidad del cuerpo para luchar contra enfermedades.

Las emociones negativas también pueden afectar negativamente el funcionamiento diario. Por ejemplo, el estrés y la ansiedad pueden dificultar la concentración, la memoria y el rendimiento general. La ira y la frustración pueden conducir al enojo y al comportamiento agresivo.

La tristeza y la depresión pueden hacer que las personas se sientan abatidas y sin esperanzas, lo que puede afectar su capacidad para llevar a cabo tareas diarias. Aunque las emociones negativas pueden tener un impacto negativo en la vida, es importante tener en cuenta que no todas las emociones negativas son malas.

Por ejemplo, el miedo puede ser útil en situaciones peligrosas, ya que nos ayuda a estar alerta y a evitar el peligro. La tristeza puede ser útil en situaciones de duelo, ya que nos ayuda a procesar y aceptar la pérdida. La ira puede ser útil en situaciones de injusticia, ya que nos motiva a actuar y a cambiar las cosas. Las emociones negativas sólo se vuelven problemáticas cuando son excesivas, imprevistas o incontrolables.

Si usted experimenta emociones negativas de manera excesiva, imprevista o incontrolable, es importante buscar ayuda. Los profesionales de la salud mental pueden ayudarle a comprender y controlar sus emociones, lo que le ayudará a mejorar su salud física y mental y a llevar una vida más feliz y satisfactoria.

¿Cómo podemos utilizar el modelo ABC para mejorar nuestras relaciones interpersonales?

Aproximadamente el 80% de nuestras conversaciones diarias son sobre relaciones (Kendall, 2007). Los conflictos en las relaciones son inevitables, pero podemos aprender a gestionarlos mejor utilizando el modelo ABC.

El modelo ABC fue desarrollado por Albert Ellis y se basa en la premisa de que todos los conflictos interpersonales se deben a creencias irracionales. Las personas que tienen creencias irracionales tienden a tener problemas en sus relaciones debido a su tendencia a ver el mundo de manera negativa.

Según el modelo ABC, las personas con creencias irracionales suelen tener tres reacciones a un evento: A) una emoción negativa, B) una conducta negativa y C) un pensamiento negativo. Si bien este modelo fue desarrollado originalmente para entender los trastornos de ansiedad, también puede ser utilizado para mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Para utilizar el modelo ABC para mejorar nuestras relaciones interpersonales, debemos primero identificar nuestras creencias irracionales. Una vez que hayamos identificado nuestras creencias irracionales, podemos trabajar en cambiarlas.

Según el modelo ABC, las creencias irracionales se pueden dividir en tres categorías: creencias absolutistas, creencias de estima propia y creencias de control. Las creencias absolutistas son aquellas en las que una persona cree que debe cumplir ciertos criterios para ser considerada una buena persona.

Por ejemplo, alguien que cree que debe ser perfecto para ser amado tiene una creencia absolutista. Las creencias de estima propia son aquellas en las que una persona se juzga a sí misma de manera negativa. Por ejemplo, alguien que cree que es inferior a los demás tiene una creencia de estima propia.

Las creencias de control son aquellas en las que una persona cree que no tiene control sobre su vida. Por ejemplo, alguien que cree que las cosas siempre le pasan porque es mala suerte tiene una creencia de control.

Una vez que hayamos identificado nuestras creencias irracionales, podemos trabajar en cambiarlas. Para cambiar nuestras creencias irracionales, debemos re-examinarlas y cuestionarlas. A menudo, nuestras creencias irracionales se basan en prejuicios o suposiciones erróneas.

Al re-examinar nuestras creencias irracionales, podemos cuestionar estos prejuicios y suposiciones erróneas. También podemos buscar evidencias que contradigan nuestras creencias irracionales. Por ejemplo, si creemos que somos inferiores a los demás, podemos buscar evidencias de que somos iguales o mejores que los demás. Al cambiar nuestras creencias irracionales, podemos mejorar significativamente nuestras relaciones interpersonales.

Conclusión

La psicología emocional de Albert Ellis se basa en la idea de que nuestras emociones son producto de nuestros pensamientos. Si nuestros pensamientos son irracionales, también lo serán nuestras emociones. Por lo tanto, si queremos cambiar nuestras emociones, debemos cambiar nuestros pensamientos.

Ellis propuso un modelo de cómo funciona nuestra mente, llamado el "ABC de las emociones". Según este modelo, cuando experimentamos un evento (A), interpretamos ese evento de cierta manera (B), y esa interpretación nos provoca una emoción (C).

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El ABC Emocional De Albert Ellis. Características puedes visitar la categoría Psicología.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir