Memoria Procedimental: Cómo Recordar Habilidades Y Procedimientos

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que un experto es capaz de practicar algo como tocar un instrumento, patinar o bailar, con una destreza asombrosa? Esto se debe a la memoria procedimental, una parte fundamental de la memoria, sin la cual todas esas habilidades no serían posibles. La memoria procedimental es un conjunto de mecanismos que nos ayudan a construir, incluso sin darnos cuenta, experiencias y habilidades con el paso del tiempo. Esto significa que cada vez que hacemos algo muchas veces, nuestro cerebro va encontrando formas de hacerlo más rápido, más eficiente, y mejor.

En este artículo, vamos a profundizar en la memoria procedimental y analizaremos cómo recordamos habilidades y procedimientos. Veremos que los cambios físicos que nuestro cerebro experimenta cuando aprendemos habilidades nuevas son increíbles, al punto de que hasta el área del cerebro que provoca el aprendizaje puede variar dependiendo del tipo de actividad que estemos realizando. Asimismo, analizaremos cuales son los factores clave que influyen en la velocidad o la cantidad de información que nuestro cerebro puede procesar y recordar, y ver cómo la memoria procedimental puede varias dependiendo de la edad.

También entraremos en detalle sobre la diferencia entre la memoria procedimental y la memoria declarativa, examinando cómo la primera se divide en dos grandes categorías: la memoria no cognitiva y la memoria cognitiva. Hablaremos de cómo cada una de ellas interactúa con el resto del cerebro para brindarnos un mejor recuerdo de procedimientos y habilidades. Al final, resumiremos los resultados y daremos una recomendación para aquellos que quieran mejorar su memoria procedimental.

Índice de Contenido
  1. Dialogando "Memoria y calidad de vida"
  2. Cómo Mejorar la Memoria con 14 Secretos para Memorizar Más Rápido que los Demás Sin Esfuerzo
  3. ¿Qué es la memoria procedimental?
  4. ¿Cómo afecta la memoria procedimental en el aprendizaje?
  5. ¿Cuáles son los procesos involucrados en el recordar habilidades y procedimientos?
  6. ¿Cómo puede mejorarse la memoria procedimental?
  7. ¿Son las mismas técnicas de estudio para recordar información procedimental que para recordar información conceptual?
  8. ¿Cómo influyen los sentimientos y emociones en la memoria procedimental?

Dialogando "Memoria y calidad de vida"

Cómo Mejorar la Memoria con 14 Secretos para Memorizar Más Rápido que los Demás Sin Esfuerzo

¿Qué es la memoria procedimental?

La memoria procedimental es una memoria implícita, es decir, aquella memoria que no depende de la consciencia para almacenar y recordar información. Esta memoria se encarga de almacenar habilidades motrices, como abrir una puerta o montar en bicicleta. Es muy importante para recordar cómo hacer los movimientos adecuados para realizar ciertas acciones, sin embargo, no se asocia con la retención de hechos o conceptos.

Actúa como una memoria motora, pues almacena y recupera información sobre cómo se realizan o ejecutan determinadas tareas, como tocar un instrumento musical, cantar una canción, bailar, nadar, patinar, etc. Esta memoria es la bases para las habilidades motrices y destrezas técnicas, pues integra la información de diversas fuentes, tales como: visuales, auditivas, kinestésicas y puntos neuromusculares.

Otra característica de esta memoria es el almacenamiento de información automático, de tal modo que al momento de desempeñar una actividad, ésta se realiza de forma instintiva. Esto significa que no hay necesidad de pensar, ni concentrarse en la ejecución de la misma; sino solamente hacerla.

Además, la memoria procedimental opera a un nivel inconsciente, y es generalmente muy difícil de verbalizar. Esto significa que el individuo no puede explicar exactamente qué es lo que recuerda, sino que sólo se sabe cómo realizar la tarea. Algunos ejemplos son conducir un automóvil, navegar por un sitio web, escuchar música, hacer una llamada telefónica, entre muchas otras.

Lee Tambien:Migración Neuronal: Cómo El Cerebro Se Adapta A Nuevos Entornos Y SituacionesMigración Neuronal: Cómo El Cerebro Se Adapta A Nuevos Entornos Y Situaciones

También es importante mencionar que la memoria procedimental es semi-permanente, ya que al tener una rutina constante es posible recordar con facilidad esas habilidades, pero si esta rutina fuese alterada en algunos aspectos, es posible que la persona necesite un periodo de adaptación para volver a realizar la tarea.

¿Cómo afecta la memoria procedimental en el aprendizaje?

La memoria procedimental es aquella que se encarga del almacenamiento y recuperación de los conocimientos y habilidades motoras. Esta memoria está encargada de realizar y conservar todos los procesos mentales y físicos relacionados con la adquisición de habilidades, como el aprendizaje, así como también el manejo, actuación y ejecución de las mismas.
Es un componente importante a la hora de aprender porque es capaz de recordar patrones de comportamiento, movimientos y respuestas ante diversas situaciones. Por lo tanto, es una parte fundamental para el éxito en el ámbito educativo, ya sea para un estudiante de primaria como para alguien que realiza estudios superiores.

El desarrollo de la memoria procedimental nos permite desarrollar habilidades en los diferentes ámbitos, ya sea deportes, artes, música, etc. Esta nos ayuda a familiarizarnos con una actividad, ya sea a través de la repetición de una tarea o de la adquisición de conocimientos gracias al ensayo y el error.
Además, el uso de la memoria procedimental es primordial a la hora de desarrollar cualquier habilidad, ya que nos permite recordar mejor los detalles y características necesarias para realizar dicha tarea. Esto nos otorga una mejor comprensión de la materia, lo que gradualmente nos ayudará a generar adquisiciones en nuestro campo de estudio.

Un factor importante a tener en cuenta es que la memoria procedimental puede ser influenciada principalmente por la motivación y la persistencia. La forma en que un individuo se motiva a sí mismo para aplicar sus habilidades adquiridas es fundamental para mejorar su desempeño; un estudiante motivado logrará obtener mejores resultados en un tema determinado. Por otro lado, el nivel de persistencia que un individuo puede llegar a tener para aplicar sus habilidades puede marcar mucho la diferencia entre un individuo que llegue al éxito y otro que siempre se quede en el intento.

De igual forma, si una persona no mantiene su memoria procedimental activa, se dificultará la capacidad de recordar habilidades que ha adquirido previamente. Esto significa que se debe continuar practicando y trabajando aquellas habilidades adquiridas y desarrolladas para no perderlas.

La memoria procedimental juega un papel importante en el aprendizaje, ya que es la encargada de retener conocimientos y habilidades. Estas habilidades a su vez dependen del nivel de motivación y persistencia de cada individuo para lograr un mejor desempeño. También es importante mantener activa la memoria procedimental a través de la práctica de los conocimientos adquiridos para no perderlos.

¿Cuáles son los procesos involucrados en el recordar habilidades y procedimientos?

Recordar habilidades y procedimientos es un proceso complejo en el que, además de nuestra memoria, entran en juego otros factores relacionados con la información almacenada. El recordar es una parte fundamental del aprendizaje, tanto a corto como a largo plazo, y para comprenderlos debemos explorar los 3 procesos clave del mismo.

Lee Tambien:Neuropatía Periférica: ¿qué Es Y Cómo Afecta Tu Bienestar Físico Y Mental?Neuropatía Periférica: ¿qué Es Y Cómo Afecta Tu Bienestar Físico Y Mental?

1. Codificación: Esta primera etapa corresponde al proceso mediante el cual se captan los datos y se convierten en información significativa. En otras palabras, es en este momento cuando nuestro cerebro es capaz de percibir habilidades y procedimientos. La codificación como tal necesita de una gran cantidad de información tanto visual como auditiva, incluso en algunos casos corporal para darle contexto; además, para una mejor captación y almacenamiento se requiere poner atención, motivación y deseo para asimilar la información.

2. Almacenamiento: Una vez codificada la información adecuadamente, es importante que podamos recuperarla con facilidad al momento de recordar los habilidades y procedimientos. Esta segunda etapa corresponde justamente a eso, a la guardar la información para su posterior recuperación. La misma tiene lugar a través de dos mecanismos principales: la memoria a corto plazo (STM) y la memoria a largo plazo (LTM). La memoria STM actúa como un buffer temporal en el que se almacena información durante espacios cortos de tiempo sin imprimirse y codificarse en la memoria LTM. Por otra parte, la memoria LTM guarda la información codificada permanentemente para recordarla en cualquier momento.

3. Recuperación: Finalmente llegamos a la última etapa, la recuperación. Esta consiste en adoptar lo que fue previamente codificado y almacenado en la memoria LTM para volver a traerla a la consciencia. Esta recuperación se muestra cuando recordamos habilidades y procedimientos debidamente codificados. Para ello, se requiere de recuerdos asociativos que nos ayuden a encontrar la información perdida, así como poner en práctica algunos métodos y estrategias bien definidas para reforzar dichos recuerdos.

los 3 procesos involucrados en el recordar habilidades y procedimientos son la codificación, el almacenamiento y la recuperación. Si queremos recordar algo, debemos primero codificarlo adecuadamente para posteriormente guardarlo en nuestra memoria a largo plazo para luego ser capaces de recuperarlo. Tener buenas técnicas de aprendizaje nos ayudan a codificar mejor la información, a recordarla con mayor facilidad, y para conservarla por más tiempo.

¿Cómo puede mejorarse la memoria procedimental?

La memoria procedimental, también conocida como memoria motriz o memoria asociada con las habilidades, es aquella memoria que involucra habilidades motoras y/o intelectuales. Cada vez que aprendemos una nueva habilidad o cambiamos la forma de hacer algo, los cambios son guardados en esta memoria y sirven como patrones para ayudarnos a recordar cómo realizar una determinada acción.

Ejemplos de memoria procedimental son aprender a leer, escribir, conducir o jugar un instrumento musical. Esta memoria también se puede mejorar mediante una variedad de estrategias, algunas de las cuales se describen a continuación:

1. Repetición

Lee Tambien:Psicología Energética: Cómo La Energía Afecta Nuestra Salud Mental Y EmocionalPsicología Energética: Cómo La Energía Afecta Nuestra Salud Mental Y Emocional

Repetir una información una y otra vez ayuda a mejorar la memoria procedimental. Esto se debe a que al repetir algo, se fortalece el patrón en la memoria lo que permite una mayor probabilidad de que se recuerde adecuadamente. Por ejemplo, cuando se aprende una nueva habilidad como montar en bicicleta, hay que ensayarla repetidas veces para mejorar la memoria procedimental.

2. Comprensión

Un aspecto clave para asegurar que una información sea guardada apropiadamente en la memoria procedimental es entenderla por completo. Esto significa que si bien la repetición es importante, hay que entender el contenido de lo que se está tratando de aprender. Si no se comprende la información, el patrón de memoria no se forma adecuadamente y dificulta que se recuerde posteriormente.

3. Mover los dedos u otras partes del cuerpo

Mover los dedos u otras partes del cuerpo relacionadas con la habilidad que se desea aprender ayuda a añadir un componente kinestésico a la memoria procedimental. Esto significa que al mismo tiempo que se recuerda el concepto, se memorizan los movimientos asociados a dicho concepto. Por ejemplo, cuando se toca un instrumento musical, moviendo los dedos implica tanto la internalización de la posición de cada nota como el movimiento adecuado para tocar la nota.

4. Ponerse a prueba

Ponerse a prueba es un elemento fundamental para consolidar una memoria procedimental. Esto se debe a que en el momento en que se aplican los conceptos aprendidos hay que evaluar si se están recordando correctamente. De esta manera se asegura que el patrón correspondiente a la habilidad se forme correctamente en la memoria.

Lee Tambien:Reestructuración Cognitiva: Cómo Cambiar Nuestra Forma De Pensar Para Mejorar Nuestro Bienestar Mental Y EmocionalReestructuración Cognitiva: Cómo Cambiar Nuestra Forma De Pensar Para Mejorar Nuestro Bienestar Mental Y Emocional

5. Utilizar visualizaciones

Las visualizaciones son otra forma de mejorar la memoria procedimental. Esto hará que se asocie una imagen mental a la procedimiento lo que facilitará su recuerdo. Por ejemplo, cuando se aprende a conducir un carro, es útil visualizar el volante, los pedales, los botones, el tablero de instrumentos, etc., para asegurar que se recuerde correctamente la disposición de los componentes del vehículo.

¿Son las mismas técnicas de estudio para recordar información procedimental que para recordar información conceptual?

No es lo mismo el estudio para recordar información procedimental que para recordar información conceptual. La información procedimental se ve beneficiada por la repetición y el ejercicio práctico, mientras que la información conceptual necesita de una comprensión profunda para maximizar su retención. Esto se puede lograr a través de una variedad de técnicas, dependiendo del tipo de contenido que se esté tratando de aprender.

Para recordar información procedimental: las claves para recordar esta información son repetición, práctica y concentración. Trata de visualizar los pasos descritos en la información con un enfoque guiado. Puedes ver un video o leer un artículo para entender mejor los pasos a seguir. Utiliza notas y resúmenes para hacerte una idea general de los conceptos que estás estudiando. Practica mucho y asimila todos los detalles para retener la información.

Para recordar información conceptual: hay que prestar mucha atención para entender el contenido que se presenta. Prueba usar mapas mentales para recordar los conceptos más importantes, así como conexiones entre los temas principales. Si el contenido es complejo, busca ejemplos para explicar el material. También puedes investigar temas relacionados y eliminar cualquier ambigüedad. Utiliza herramientas para la memoria como tarjetas con conceptos para comprobar tu nivel de comprensión.

¿Cómo influyen los sentimientos y emociones en la memoria procedimental?

Los sentimientos y emociones tienen una profunda influencia en la memoria procedimental, ya que ésta se caracteriza por ser una memoria en la que se guardan patrones de acción, habilidades o técnicas que se han adquirido a través de la experiencia. Aquellas emociones fuertes y memorables afectan la forma en que se recuerda una experiencia de aprendizaje. Aquí están algunas maneras en que los sentimientos y las emociones influencian el recuerdo:

Intensificación de los recuerdos: Las emociones provocadas por una experiencia, como la alegría, el miedo, el amor y la tristeza, fortalecen nuestros recuerdos y los hacen más resistentes al paso del tiempo. Esto significa que uno es más propenso a recordar algo con más claridad si fue acompañado de una emoción fuerte.

Lee Tambien:Ambiente Obesogénico: Cómo Nuestro Entorno Influye En Nuestra Salud Física Y MentalAmbiente Obesogénico: Cómo Nuestro Entorno Influye En Nuestra Salud Física Y Mental

Interferencia de los recuerdos: Si los sentimientos y emociones asociados a un recuerdo son demasiado intensos, pueden provocar una interferencia en el recuerdo. Esto significa que ciertos aspectos importantes de la experiencia no se registran debido a la influencia de la emoción.

Relaciones entre recuerdos: Una experiente acompañada de determinadas emociones puede establecer un vínculo entre recuerdos diferentes. Esto significa que uno puede recordar eventos separados relacionándolos con la misma emoción experimentada durante cada experiencia. Esto resulta en una capacidad mejorada para encontrar y recordar información relacionada.

Memorización a corto plazo: El estado emocional también influye en la cantidad de información que puede recordarse a corto plazo. Las emociones positivas suelen resultar en una mejor retención, mientras que los sentimientos negativos tienden a reducir la posibilidad de recordar información nueva.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Memoria Procedimental: Cómo Recordar Habilidades Y Procedimientos puedes visitar la categoría Salud Y Bienestar.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir